viernes, 27 de abril de 2012

QUE ES UNA RAZA?


¿QUE ES UNA RAZA?
Clasificación Taxonómica Cabras


Clase
Mamíferos
Orden
Artiodáctilo
Suborden
Rumiante
Familia
capridae
Subfamilia
Ovinae
Género
Ovis
Especie
Ovis aries


Clasificación Taxonómica Ovinos

Reino
Animal
Orden
Artiodáctilo
Suborden
Rumiante
Familia
Capridae
Subfamilia
Capridae
Género
Capra
Especies
Hircus



El problema de definir una raza es muy difícil porque existen muchos criterios para ello, pues cada uno en su campo tiene una idea muy vaga e intuitiva del tema.

En términos generales, una raza es una población de animales machos y hembras que poseen en conjunto un cierto número de caracteres fenotípicos similares, los cuales serán transmitidos a sus crías cuando se cruzan,  los caracteres transmitidos como el color de la piel, color del pelo, talla,  y otros como características fisiológicas que interesan especialmente a las aptitudes de la raza en cuanto a producción se refiere (leche, carne, huevos), cuando es usada una raza para la producción animal se buscan ciertas características propias de la raza para reproducción y producción pues se tendrá grandes posibilidades de obtener las cualidades que se buscan en una raza o en un cruce entre razas. Con una selección de razas puras, la raza progresa y cada progreso es fijado a la genética de la raza.

El cruzamiento es una práctica que permite aprovechar diferentes caracteres que ofrecen las razas puras, generalmente hijos con características intermedias, al cruzar dos razas diferentes se pueden mejorar características productivas, es así que podemos mejorar la cantidad de leche y carne en una explotación, dale rusticidad.
La heterosis se da cuando las producciones obtenidas en un producto de cruzamiento son superiores a la media de las razas de los padres.

Por cruce se tienen resultados rápidos, pero poco duraderos pues los productos de cruzamientos unidos entre ellos no se reproducen fielmente por no ser razas puras sino un cruce.

Las diferentes razas de cabras y ovinos se encuentran distribuidas por el mundo, excepto en las regiones árticas. Hay, diversidad de razas caprinas y ovinas reconocidas en el mundo. Las formas de clasificación de los pequeños rumiantes  son múltiples y variadas, pero quizás la más completa es según su aptitud productiva.
Para poder distinguir razas es importante fijarse en características físicas como:
-         Color del cuerpo y en especial de la cara, orejas y extremidades.
-         Tamaño e inclinación de las orejas.
-         Pelaje.
-         Presencia o ausencia de cuernos.


Características morfológicas a evaluar en Ovinos


Características morfológicas a evaluar en Caprinos




















CARACTERÍSTICAS DEL MACHO
El macho destinado a monta o a la reproducción ha de verse bien, o mejor dicho, superiormente constituido; a un cuello perfecto y recio debe acompañar un pecho lo mas amplio posible (ya que la estructura de los pequeños rumiantes es ligera y estrecha) y aplomos regulares. En la grupa, lomo y riñones requiere rectitud. Los miembros han de ser finos, pero con recios muslos y espaldillas, porque la función montar una hembra impone el esfuerzo de los cuartos traseros del animal; los órganos reproductores deben estar completos y de forma perfecta, testículos pendulantes y simétricos, deben ser activos e inquietos

CARACTERISTICAS ESPECIALES DE LA HEMBRA
La hembra, que es la que perpetúa la talla, en su descendencia, tendrá el cuerpo menos recogido, más alargado que el macho, más ancha la pelvis y el andar firme y de actitud femenina

La ubre, en los animales adultos, debe presentar venas salientes que se extienden sobre la ubre. En  las paredes inferiores del abdomen, las hembras ya del todo desarrolladas llevan a cada lado de la ubre un pezón, denominado medio, la ubre debe estar firme y bien insertada, no debe sobrepasar la línea de los corvejones si son razas de aptitud lechera, las hembras de la razas orientadas a producción de carne deben mostrar fortaleza en sus lomos y en su cuarto posterior

Tampoco una ubre bien voluminosa es señal infalible de una abundante secreción de leche, pues son bastantes las hembras de ubre poco voluminosa que producen más leche que otras de mamas muy desarrolladas. Sin embargo, en general debe preferirse estas últimas.

Todas las personas imaginan que hay razas Europeas, asiáticas y africanas; otros aseguran que solo hay tres razas: la que se cría preferentemente para aprovechar el pelo, la destinada a la producción de carne y la que reproduce únicamente para beneficiarse con la leche que da en mayor o menor abundancia.

Cuando se trata de adquirir un grupo de animales, lo primero en que hay que pensar es en escoger animales que no sean ni viejos, ni demasiado jóvenes; para ello nos podemos ayudar de la formula dentaria pues es algo muy práctico que se ajusta a una edad general de los animales. Reconociendo animales mayores de 5 años como muy viejos de igual manera la anatomía de los cuernos o de la base de los cuernos y las pezuñas constituyen indicios para determinar la edad.


CARACTERES ETNICOS
Los pequeños rumiantes muestran las siguientes características:
Perfil recto: Cabeza de proporción media con frente recta, arcadas orbitarias poco salientes, supranasales rectos, orejas de tamaño medio, capas claras o castañas y cuernos de desarrollo mediano.
Perfil cóncavo: Frente hundida, arcadas supraorbitales manifiestas, orejas pequeñas y verticales. Encornaduras débiles o acornes. Capas oscuras o blancas.
Perfil convexo: Frene abombada, orejas grandes y caías. Arcadas supraorbitales poco manifiestas. Capas claras o polícromas.


PARÁMETRO
CABRAS
OVEJAS
Glándulas odoríferas
Si
No
Glándulas interdigitales
No
Si
Glándulas suborbitales y fosa lacrimal
No
Si
Barbilla
Si
No
Cuernos
Sección ovalada y lisos
Sección triangular y cóncavos
Mamellas o zarzillos
Si en muchas razas
No
Cola
Corta y levantada
Larga y caída
Labios
Muy móviles
Poco móviles
Pezuñas
Huecas, esponjosas y con almohadilla plantar gruesa
Estos caracteres menos acentuados
Heces
Pequeñas, redondas y duras
Mas gruesas y claras
Necesidad de agua
Resisten la deshidratación
Menos
Resistencia al calor
Alta
Mucho menor
Susceptibilidad al estrés
Mayor
Menor
Hábitos alimenticios
Muy selectiva y mas ramoneadota
Menos selectiva, pastoreadora
Eficiencia digestiva
Aprovecha recursos lignocelulósicos
Menos capacidad
Piel
Cubierta de pelo
Cubierta de lana

Origen y evolución de los ovinos


Origen y evolución de los ovinos

Autores:
Fredy Arenas1, María Camila Ceballos 2
Ariel Marcel Tarazona 3

1.        Zoot, MSc, Docente e Investigador Corporación Universitaria Lasallista, Corporación Universitaria Remington. zoofaras@gmail.com
2.       Zoot, cMSc . mceballos30@gmail.com
3.       Docente e investigador Universidad Nacional sede Medellín. arielmarcel@gmail.com


La extinción de los grandes reptiles y los cambios de los ecosistemas que habitaban, fueron formando nuevos hábitat y nuevos nichos ecológicos en donde los pequeños mamíferos tuvieron oportunidad de desarrollarse y adaptarse a las nuevas condiciones climáticas.

Durante la era conocida como el Paleoceno, surgen los mamíferos ungulados Artiodactilos (reposan sus extremidades en número para de dedos)  y los Perisodactilos (Un número impar de dedos), el conjunto de estos animales fueron evolucionando y al final de la época del eoceno ya se habían diversificado en los tres subórdenes actuales: Tylopoda (camellos), Suinae (Cerdos) y Ruminantia (ovejas, cabras y bovinos), la gran expansión del grupo de perisodáctilos desplazó a los artiodáctilos a regiones menos favorables en oferta de alimento  y en donde empezaban a formarse las praderas.( McKenna, 1997)
Los cambios ocurridos en los patrones climáticos durante el mioceno y el consecuente aumento de temperatura de la tierra, generaron cambios radicales en la estructura de ecosistemas, esto dio origen al desarrollo de extensas praderas nativas de gramíneas a costa de la disminución de los bosques (Donald, 1993), el aumento de los ecosistemas de pasturas favoreció el desarrollo de los artiodáctilos promoviendo una serie de adaptaciones anatomofisiológicas que incluyeron modificaciones a su sistema digestivo para los nuevos hábitos de consumo de alimento, además del fortalecimiento de sus mandíbulas y músculos masticatorios que permitían un desmenuzamiento metódico de los alimentos; conjuntamente fueron desarrollando una particular relación simbiótica con microorganismos hospedados en su sistema digestivo que ayudaban a degradar el nuevo alimento fibroso de pobre calidad nutritiva. La adaptación de estos animales a los nuevos ecosistemas con predominancia de hierbas de porte bajo representó un gran paso de especialización que más adelante los convertiría en los herbívoros dominantes.
A finales del periodo terciario apareció el grupo de rumiantes originado por el Gelocus considerado como el rumiante primigenio que existió sobre la tierra, este se caracterizaba por tener una configuración de los huesos de las extremidades y una mandíbula similar a los bovinos actuales (Sánchez et al, 2000). Del Gelocus deriva la familia Bovidae de la cual se derivan las subfamilias Bovinae, Caprinae y Ovinae (Ibañez, 1991).
De acuerdo a Piper y Ruvinsky (1997) la familia Bovidae está integrada por un total de nueve subfamilias (Aepycerotinae, Alcelaphinae, Antilopinae, Bovinae, Caprinae, Cephalopinae, Hippotraginae, Peleinae y Reduncinae) derivándose las ovejas de la subfamilia Caprinae

El género Ovis se diversificó en tres subgéneros o formas  ovinas salvajes: el Muflón (Ovis Musimon), ovejas salvajes del sur de Europa y del Asia Menor, el Urial  (Ovis Vignei) originario del sudoeste asiático y el Argali (Ovis Ammon) en el Asia Central. Estos ovinos salvajes son considerados el enlace entre las especies domésticas y los fósiles hallados considerados los antecesores de las ovejas. (Hilendleder, 2001; Álvarez, 2000)

Los ovinos pertenecen a la clase mamíferos, orden Artiodactilos, suborden rumiantes, a la familia Bovidae, subfamilia Ovinae, género Ovis, especie Ovis aries. (Ibañez, 1991) Se separan del gran grupo de rumiantes en el Pleistoceno, quedando diferenciado el género Ovis.

Domesticación de los ovinos
Se estima que la domesticación de las ovejas se inicio en el periodo neolítico (ganadería neolítica) (Pérez Ripoll, 2001) entre 8000 y 5000 años  A.C, en este mismo periodo ocurre la domesticación del perro (Canis familiaris) a partir de su antecesor el lobo (Canis lupus),  de la cabra (Capra hircus) de su antecesor Capra aegagrus, buey (Bos Taurus) a partir del Uro (Bos primigenius) y el cerdo (Sus domesticus) a partir del jabalí (Sus scrofa)




Se acepta que el Urial fue el primer grupo de ovino salvajes en ser domesticado en el sudeste Asiático en Irak , posteriormente se domesticaron El Argali en Asia Central y el Muflón en Europa (Sánchez-Belda y Sánchez-Trujillano, 1986).
Estudios basados en investigación arqueológica y de genética molecular han identificado el origen de la domesticación de la oveja en el oriente medio,  correspondientes a la región del antiguo Egipto, Mesopotamia y Persia, en esta zona geográfica se dio la primera transformación de la formas de vida de las comunidades primitivas, en donde pasaron de ser comunidades nómadas de economía recolectora  a ser comunidades sedentarias de economía  productora (Zohary et al, 1998).


Las ovejas a través de un largo proceso evolutivo bajo la influencia selectiva de la naturaleza y del hombre mostraron gran adaptación y amplia distribución geográfica encontrándose en la mayoría de climas donde habita el hombre.

Llegada  de los ovinos de pelo a las Américas
El crecimiento de las poblaciones humanas a través de miles de años, la migración, el comercio, la expansión de imperios, las conquistas militares y la colonización, hicieron que lo ganados fueran dispersados de sus lugares de origen, exponiéndolos a nuevos nichos agroecológicos y culturas, donde la selección natural y artificial como el cruzamiento con poblaciones de otros centros de domesticación provocaron una gran diversidad genética y fenotípica.(Delgado et al, 1998)

Los cambios notorios  climáticos ocurridos en la tierra alrededor de 3000-2000 años AC, hicieron que las comunidades primitivas africanas, abandonaran sus cultivos y buscaran zonas más fértiles, llevando consigo todas sus pertenencias y los animales, desarrollándose una nueva cultura ganadera con ovinos como una actividad productiva principal, es asi, como migrantes colonizan el norte de áfrica como Túnez, Marruecos, Argelia y posiblemente otras tierras europeas como la española. (Ryder, 1986).

Cuando los españoles empiezan la colonización de las islas canarias en el siglo XV, encuentran un ovino de pelo explotado de manera semi doméstica que seguramente debieron entrar a esta región desde las costas próximas africanas acompañando a los primeros pobladores de las islas canarias cuando escaseaban zonas de pastoreo en el desierto africano. (Delgado et al, 1998; Ryder, 1986).

Estas islas jugaron un papel importante en la distribución de los recursos genéticos animales posteriores al descubrimiento de América, pues esta región era antes de la apertura del canal del Suez una ruta obligada para los navegantes españoles que comerciaban a través de las rutas asiáticas, africanas y americanas (Delgado et al, 1998).

La introducción de las ovejas de pelo al continente americano se relaciona inicialmente con segundo viaje de Colon donde se llevaron  ovinos de pelo de las islas canarias al Caribe donde formaron la base genética inicial;  Con el desarrollo de la esclavitud aumentan la frecuencia de los viajes a las Américas, aumentando con ello el comercio de otras razas de ovinos subsaharianos que concluyeron la formación de las razas de pelo iberoamericanas. (González-Stagnaro, 1997, Wildeus, 1997), principalmente las diferentes razas de ovinos fueron llevadas a Brasil y a las Antillas, y desde estos lugares ingresaron a Centro América, a Colombia y Venezuela. (Rodríguez et al, 1989).

Los primeros animales que llegaron a las Américas se reprodujeron rápidamente debido a los buenos pastos, la ausencia de plagas y de predadores, desarrollando gran adaptación y rusticidad. Por esa razón, se sugiere que en los periodos inmediatamente posteriores no hubo un marcado transporte de ovinos, teniendo en cuenta que un viaje a América duraba una media de 60 días y ello implicaba el transporte de alrededor de 100 kg de comida por ovino, incurriendo en grandes costos, además era un negocio más lucrativo el tráfico de esclavos lo que ocupaba el principal interés por los comerciantes (Rodero et al, 1992)
Hábitos de consumo de pasturas y forrajes
Los Ovinos de pelo por provenir de zona áridas han desarrollado una especial capacidad para el pastoreo de forrajes toscos y de bajo porte, los cuales eran consumidos hasta ras del suelo manteniendo la característica de las pasturas en el paisaje. Debido a esta adaptación y a la dificultad para sembrar cultivos agrícolas, las comunidades de las zonas áridas hicieron de las ovejas su centro de producción, lo que sigue representando una gran ventaja para la producción de la especie ovina, debido a que las zonas áridas abarcan aproximadamente 4.800 millones de hectáreas en el mundo, los cuales constituyen una tercera parte de la superficie total de la tierra.

Hoffman (1988),  Hoffman (1986), Hoffman (1973) clasifica los rumiantes en tres (3) grupos. Un grupo más antiguo que aparecieron cuando los pastos no cubrían todavía grandes extensiones y consumían las partes de árboles y arbustos ricas en contenido celular fácilmente digestible y altamente nutritivo, el conjunto de estos animales se clasifican como selectores o colectores de plantas (SR), comparativamente con los bovinos no tienen una gran capacidad de digestión de la fibra, poseen un rumen más pequeño y un abomaso de mayor tamaño, presenta mayor frecuencia de consumo de alimento, glándula salivares de mayor tamaño, labios móviles,  lengua de mayor longitud y de mayor movilidad que le permite seleccionar los alimentos. Entre las especies más representativas esta la Girafa (Giraffa camelopardalis) y el Ciervo (Cervus elaphus).

Otro grupo de animales está relacionado con las formas más recientes de rumiantes, este grupo es denominado consumidores de forrajes o pastoreadores (CH), consumen plantas fibrosas, tienen gran capacidad de digerir el contenido estructural de las plantas y  sus contenidos celulares altamente fermentables mediante simbiosis con microorganismos, cuentan con un rumen más grande y un abomaso más pequeño, presenta una frecuencia de alimentación con periodos más cortos pero de mayor tamaño de bocado, presenta glándulas salivares de menor tamaño, lengua más corta y de poca movilidad. En este grupo se ubican bovinos (Bos taurus), ovinos (Ovis aries), bisonte (Bison bison), bufalo (Bubalus bubalis). (Hoffman,1988).

Existen numerosas especies clasificadas como consumidoras intermedias (IM) que tienen la capacidad de adaptarse anualmente o por periodos de acuerdo a la oferta de forrajes o el crecimiento estacional de las plantas, sin embargo tienen preferencias por alimentos energéticos, poseen un rumen relativamente pequeño, pero adaptable a la naturaleza fibrosa de los alimentos consumidos, son altamente selectivas y por sus particularidades anatómicas los sitúan dentro de los selectores de plantas.  En este grupo se identifican los caprinos (Hoffman,1988)

Referencias Bibliográficas

  1.   Álvarez, S.; Fresno, M.; Capote, J.; Delgado, J. V.; Barba, C. J.;  (2000): Estudio para la  caracterización de la raza ovina Canaria.  Archivos de  Zootecnia. Nº 49, pp.: 209-215.
  2.   Clark, L. G.; Zhang, W., Wendel, J. F. (1995). A phylogeny of the grass family (Poaceae) based on ndhF sequence data.». Syst. Bot.(20): pp.436-460.
  3. Delgado JV, Fresno ME, Camacho E, Barba C. 1998. Origen e influencias del ovino canario. Arch Zootec. 47:511-516 en: http: // www. co.es/organiza/servicios/publicaaz/php/img/web/05_13_30_66delgado.pdf
  4.  Donald R. Prothero (1993).The Eocene-Oligocene Transition: Paradise Lost. Columbia University Press
  5.  Gonzalez-Stagnaro, C. 1997. Ovinos de Pelo. Ovis nº 48. Luzán 7 ed. Madrid.
  6.  Hiendleder, S.; Janke, A.; Wassmuth, R. (2001), Molecular data of wild sheep genetic resources and domestic sheep evolution., Arch. Tierz. Dummerstorf 44 271-279.
  7. Hoffman, RR. 1973. The ruminate stomach: stomach structure and feeding habits of east African game ruminant. East afric. Lit. bureau, Nairobi, Kenya. P 354.
  8. Hoffman, RR. 1986. Morphophysiological evolucionary adaptation  of the rumiant digestive system in: aspects of digestive physiology in ruminants. Alan dopson and Marjorie Dopson, eds. Cornell Univ. Press. Ithaca
  9.  Hoffman, RR. 1988. Anatomy of the gastrointestinal tract in: The ruminant animal DC. Church, ed prentice hal, Englewood Cliffs, NJ. P 14
  10.  Ibáñez, I. (1991):  Estudio etnológico y productivo de la agrupación ovina  Rubia de El Molar. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
  11. Judd, W. S., Campbell, C. S. Kellogg, E. A. Stevens, P.F. Donoghue, M. J. (2002), Poaceae,  Plant systematics: a phylogenetic approach, Sinauer Axxoc, 287-292.
  12. McKenna, M. C. & Bell, S. K. 1997. Classification of Mammals Above the Species Level. Columbia University Press, New York.
  13.  Pérez Ripoll, Manuel. 2001.El proceso de domesticación animal en el Próximo Oriente: planteamiento y evolución”. Archivo de Prehistoria Levantina, Vol. 24. Valencia: Diputación de Valencia, , págs. 65-96
  14. 14. Rodero, A., J.V. Delgado and E. Rodero. 1992. Primitive andalusian livestocks and their implication in the discovery of America. Arch. Zootec., 41:383-400.
  15. 15. Rodriguez JE, De Acuero M, Quintana H. 1989. La producción ovina en Venezuela. II Antecedentes y zonas de cria. Divulgación Instituto de Investigaciones zootécnicas CENIAP- FONAIAP No 32. Maracay. Venezuela.
  16. Ryder ML. 1986. La historia de las merinas en la lana antigua..  II congreso Mundial Merino. Madrid 3: 351-370
  17.  Sánchez, L.; Fernández, B.; López, M. y Sánchez, B. (2000): Caracterización racial y orientaciones productivas de la raza ovina Gallega. Archivos de Zootecnia. Nº 49, pp.: 167-174.
  18.  Sánchez-Belda, A. y Sánchez-Trujillano, M.C.  (1986): Razas ovinas  españolas. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.
  19. Wildeus, S. 1997. Hair sheep genetic resources and their contribution to diversified small ruminant production in the United States.J.anim. Sci., 75: 630-640.
  20. Zohary, D.; Tchernov, E.; Kolska Horwitz, L. (1998), The role of unconscious selection in the domestication of sheep and goats ,Journal of Zoology 245 (2): 129-135.

PREGUNTA PARA DISCUSIÓN EN EL 
AULA DE CLASE:
¿Las adaptaciones evolutivas anatomo-fisiológicas  de los pequeños rumiantes serán una ventaja o una desventaja para los sistemas productivos?


jueves, 26 de abril de 2012

PROGRAMA



PROGRAMA PRODUCCIÓN CAPRINA Y OVINA

Los pequeños rumiantes o mejor conocidos como cabras y ovejas, hacen parte del subsector agropecuario de especies menores.

Las cabras y las ovejas hacen parte de los animales domésticos de más amplia distribución geográfica, debido a su gran capacidad de adaptación a diferentes condiciones de clima, vegetación y manejo. Son rumiantes con capacidad de transformar forrajes de diferente tipo incluyendo los forrajes de baja calidad y sub productos agrícolas.
La población de cabras en Colombia es de alrededor de 1.2 millones de cabezas (FAO, 2005) y propiedad de pequeños productores, su sistema de producción está orientado a una importante función económica en las comunidades agrícolas y zonas de de baja producción agrícola, en explotaciones  dirigidas a la seguridad alimentaria.

A diferencia de los sistemas de producción animal tradicionales, como son el bovino, porcino, y avícola, entre otros, los sistemas productivos de pequeños rumiantes no han logrado fortalecerse como un sistema productivo que genere rentabilidad económica sostenida, y su crecimiento ha sido lento, gran parte de ello es debido a un inapropiado manejo del sistema productivo en cuanto  a la utilización del recurso forrajero y a la ausencia de planes específicos de alimentación y sanidad que permitan lograr objetivos claros que permitan incrementar la producción de leche, carne y el mejoramiento de parámetros reproductivos y productivos, que al mismo tiempo logren maximizar la utilización de recursos alimenticios regionales bajo las condiciones propias de cada región.

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer los conocimientos en sistemas productivos caprino-ovino colombiano, en el contexto actual Colombiano haciendo énfasis en sistema productivo, sanidad animal y economía pecuaria.

UNIDAD 1: Introducción a la caprino-ovinocultura
Temas:
a)   Características, origen y domesticación.
b)   Situación actual de la producción ovino-caprino en Colombia
c)   Contexto mundial de la producción caprino ovino
d)   Razas caprinas y ovinas

UNIDAD 2: Anatomía y fisiología de pequeños rumiantes
Temas:
a)   Anatomía topográfica
b)   Sistema óseo pequeños rumiantes
c)   Sistema digestivo pequeños rumiantes
d)   Sistema reproductivo pequeños rumiantes

UNIDAD 3: Fisiología de la reproducción
Temas:
a)   Pubertad y Ciclo estral
b)   Comportamiento y conductas relacionadas con la reproducción
c)   Estacionalidad y fotoperiodo
d)   Biotecnología de la reproducción
e)   Manipulación ciclo estral, Inseminación artificial y transferencia de embriones
f)    Apareamiento, concepción y gestación
g)   Atención a la cabra y oveja post parto
h)   Eficiencia reproductiva

UNIDAD 4: Manejo de pequeños rumiantes
Temas:
a)   Manejo de crías y atención al recién nacido
b)   Castración, topizada y podilogia.
c)   Manejo de la hembra post parto
d)   Sistemas de alimentación del recién nacido
e)   Destete pequeños rumiantes
f)    Crecimiento de cabras y ovejas: crecimiento y desarrollo

UNIDAD 5: Manejo de la lactancia en cabras
Temas:
a)   Fisiología de la lactancia
b)   Calidad de la leche
c)   Ordeño
d)   Conservación de la leche
e)   Agroindustria de la leche
f)    Manejo de la cabras lecheras
g)   Bioseguridad del aprisco

UNIDAD 6: Producción carne de Ovino
Temas:
a)   Calidad de la carne de cordero
b)   Rendimiento de canal y calidad de canal
c)   Factores que influyen en la calidad de carne
d)   Terminación
e)   Agroindustria de la carne

UNIDAD 7: Alimentación de pequeños rumiantes
Temas:
a)   Alimentación caprina y ovina
b)   Gramíneas y leguminosas para la alimentación de pequeños rumiantes
c)   El consumo de de alimento: alimento balanceado y forrajes. Composición química
d)   Requerimientos nutricionales según el estado del animal
e)   Normas generales en alimentación de cabras y ovejas
f)    Factores nutricionales que afectan la composición de la leche y carne en pequeños rumiantes

UNIDAD 8: Construcciones e instalaciones
Temas:
a)   Tipos de apriscos
b)   Corrales, cercados y pisos
c)   Comederos, bebederos y saladeros
d)   Temperaturas óptimas
e)   Ventilación
f)    Iluminación
g)   Sala de ordeño

UNIDAD 9: Sanidad
Temas:
a)   Enfermedades digestivas
b)   Enfermedades respiratorias
c)   Enfermedades de la piel
d)   Enfermedades reproductivas
e)   Enfermedades metabólicas y nutricionales
f)    Desparasitación y planes de vacunación


METODOLOGÍA Y HERRAMIENTAS
El desarrollo de la asignatura será bajo metodología teórico-práctica. El docente desarrollará temas específicos de cada unidad en forma en forma teórica y / o práctica y los alumnos participarán realizando lecturas especificas con bibliografía especializado, preparando y exponiendo trabajos dirigidos en la clase, permitiendo participación activa del grupo, discusión y análisis de los temas tratados. Se realizará una salida pedagógica donde el estudiante interactúa directamente en campo con un sistema productivos  y además se desarrollaran prácticas de manejo animal, sanidad y de alimentación.

EVALUACIÓN

Primer Momento evaluativo : teórico……………………25%
Segundo Momento evaluativo: teórico…………………25%
Coevaluación………………………………………………………….20
Seguimiento: Quiz, talleres, práctica…………………..30%  


En el siguiente enlace podrán observar el uso de perros pastores, trabajando con ovejas http://www.youtube.com/watch?v=jQ4Ru-T7YUk&feature=related


El video muestra un sistemas de lactancia artificial cabritas


Bibliografía
  1. BERNAL E., J.  Pastos y forrajes tropicales: Producción y manejo.  Segunda Edición.  Ediciones Baganadero, Bogotá, Colombia. p 190 – 207. 1991.
  2. El arreglo de la pezuñas del ganado ovino y caprino. En www. capra.iespana.es/capra/pezuna/pezuna.
  3. Escuela Agrícola Latinoamericana. Zamorano. Departamento de Zootecnia. Producción de cabras y Ovejas.. Honduras.1993.
  4. Foot rot sheep and gotas en : www.agric.nsw.gov.au
  5. Francisco Milicevic; medico veterinario. Programa Cambio rural INTA EEA. Argentina en :www.inta.gov.ar /santacruz/info/documentos/ gana/ovino /manejo
  6. Gómez M E, Rodríguez L, Murgueitio E, Rios C, Rosales M, Molina C H, Molina J P. Árboles y arbustos forrajeros utilizados en la alimentación animal como fuente proteica. Segunda edición. Centro para la investigación en sistemas sostenibles de producción agropecuaria CIPAV. Cali, Colombia. 147p. 1997
  7. Gutiérrez H, Javier. Producción de ovinos. Institución Universitaria Estatal a Distancia. Facultad de Ciencias Agrarias. Editorial UNISUR. Segunda Edición. Santa fe de Bogotá. 1996
  8. GUTIÉRREZ R., M.  Utilización de pasturas en los diferentes sistemas de producción animal.  En:  Seminario FEDEGAN – FONDO NACIONAL DEL GANADO – CICAPEP.  Bucaramanga, 1997.
  9. GUTIÉRREZ R., M;  SIERRA P., José O.  Diseño y estructuración de proyectos para el establecimiento y mantenimiento de potreros.  En:  memorias seminario taller monitoreo de pasturas.  AZOODEA, abril 1996
  10. GUTIÉRREZ R., Mariano. La morfología y fisiología de los pastos aplicada al establecimiento y manejo de los pastos. En:  Seminario Nacional, Las pasturas en la producción animal. Medellín. Octubre 19 al 21.  1994.
  11. Hoyos, P. Monitoreo de pasturas a nivel de finca. Descripción del método de: disponibilidad por frecuencia. CIAT, Cali, Colombia, 8p. 1994
  12. http://www.misionrg.com.ar/insemina.htm
  13. http://www.zoetecnocampo.com
  14. ICA. Gramíneas y leguminosas forrajeras.  Manual de asistencia técnica. Nº 10.  327 p.
  15. Manual para el personal auxiliar de sanidad animal primaria. Organización de las Naciones unidas para la Agricultura y la alimentación. FAO.1995.
  16. Manual. Cría y Manejo de Ovino. División Agropecuaria. Servicio Nacional de Aprendizaje. SENA. Santa Fe de Bogotá.1969
  17. Nogueira Filho, Paulo. Médico Veterinario .Hábitos alimenticios de los ovinos en: www.nogueirafilho.com.br
  18. NUESTROS OVINOS. Cundinamarca, Secretaria de cultura y desarrollo rural, dirección pecuaria.
  19. Pérez, N. La C, Linares, T. Sistemas agroforestales: una propuesta para la caracterización y evaluación de sistemas silvopastoriles. Cali, Colombia [Agosto 2009] URL: http://www.agroforesteriaecologica.com
  20. Programa de Extensión Solidaria. Dpto Formación Académica de Haciendas. Modulo Bovinos Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad de Antioquia. 2004
  21. SALINAS, J.G.  Requerimientos nutricionales de pastos tropicales.  Centro Internacional de agricultura tropical, CIAT.  Cali, Colombia. 215 p. 1985
  22. SANTANA R.,  Martha O.  Bloque modular IV: Establecimiento y manejo de praderas.  FEDEGAN. ASOGAUCA. Caucasia,.  76 p. 2003
  23. SIERRA P., José Oscar.  Establecimiento y manejo de asociaciones gramíneas - leguminosas. Documento Curso de manejo y utilización de pastos y forrajes.  Facultad de ciencias Agrarias.  Universidad de Antioquia, 19 p. 2001
  24. SIERRA P., José Oscar.  Uso de enmiendas y fertilizantes para el establecimiento y mantenimiento de pasturas y cultivos forrajeros. Documento Curso de manejo y utilización de pastos y forrajes.  Facultad de ciencias Agrarias.  Universidad de Antioquia, 48 p. 2001
  25. Sistemas silvopastoriles: Establecimiento y manejo. Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria. CIPAV.Cali, Colombia.2009
  26. Sistemas silvopastoriles; una opción para el manejo sustentable de la ganadería. Fundación para el Desarrollo agrícola FIDAR, Programa nacional de transferencia de tecnología agropecuaria PRONATTA. Santiago de Cali. Colombia. 2003.  [julio 2009] URL: http://www.agronet.gov.co
  27. www.rlc.fao.org/prior/segalim/animal/pdf/gcaja.pdf -